Soy traductora de profesión y escritora de corazón, una ávida lectora que ama contar historias. Escribo para entender la vida, porque al plasmarla en el papel encuentro la lógica de las cosas, escribo para atrapar el sonido de las palabras con grilletes de tinta e intentar recrear con ellas el canto de la naturaleza, escribo para explicarme la vida, para pintarme una vida y, con suerte, llevar algo de color a las vidas de los demás.
Publiqué mi primera novela, El viaje de la flauta triste, con la editorial Lector Cómplice en el año 2013. Luego vio la luz La máscara del verdugo, con Europa Ediciones en 2020, y en el 2023 publiqué El juguete perdido, en Amazon kdp, una historia que aborda el tema de la familia como eje central, a través de sus pérdidas, recuerdos, migraciones y transformaciones a todos los niveles posibles.

Sinopsis – El juguete perdido
“—Abuelo, ¿qué pasó con tu camión?
—Eso, mi querido Marco, es un misterio –apuntó Connor antes de continuar. Los ojos de Marco se abrieron como platos al escucharlo.
Empezaba a caer la noche y al verse ante el fuego y bajo la incipiente luz de las estrellas que comenzaban a mostrarse tímidamente en el horizonte, por un momento sintió que estaba en el campamento y la acostumbrada sesión de cuentos de terror estaba a punto de empezar. A pesar de ser bastante precoz en algunos aspectos, todavía se asombraba ante lo desconocido, como lo hacen los niños cuando aún les maravilla la magia, antes de llegar ellos mismos al mundo de los adultos tras abandonar el dulce lugar de la infancia”.
El tiempo es relativo, una semana puede contener setenta años de historia y abarcar lugares tan distintos y lejanos como Portugal, Nueva York y Detroit, y eventos históricos tan relevantes como dictaduras, tensiones libertarias en colonias de ultramar y cadenas de montaje en ciudades enaltecidas a la prosperidad por el progreso industrial, y luego abandonadas a su suerte hasta caer aplastadas por el peso del olvido, sobre todo si el narrador de los eventos que rodean la misteriosa desaparición de un juguete muy especial, durante una noche de tormenta en la ciudad de Detroit, es un abuelo que vive solo, lejos de su familia y comparte unos días con su nieto, un niño difícil, obstinado y solitario, que manifiesta a través de la rebeldía sus carencias afectivas y su necesidad de acompañamiento.
LIBROS DE IRENE DE SANTOS

Sinopsis – El viaje de la faluta triste
Una historia de amor se inicia en la ciudad de Cádiz en 1783, dos almas se funden en las notas de una flauta que acompañará a Vicente Díaz Alcalá en su angustiosa huida hacia las costas americanas.
Dos siglos después, el descubrimiento de una cinta, una vieja flauta y unos diarios ocultos en un baúl olvidado recrearán para Clara la historia de ese amor roto repetidamente por el destino, a través de una serie de encuentros y desencuentros, siempre marcados por la melodía de una flauta triste.
EL VIAJE DE LA FLAUTA TRISTE – RESEÑA
Al adentrarse en las páginas de esta novela el lector se encontrará en la ciudad de Cádiz en 1783, donde nace una historia de amor en escenarios cargados de memorias que se amalgaman rítmicamente en las notas de la flauta que luego acompañará a Vicente Díaz Alcalá en su angustiosa huida hacia las costas americanas.
A lo largo de doscientos años Clara y Vicente se buscan en una danza perenne de encuentros y desencuentros a través de los descendientes que llevan tatuado el signo de un amor condenado a no ser desde el mismo momento de su nacimiento.
Una cinta, una vieja flauta y unos diarios ocultos en un baúl olvidado recrean su historia para que Clara, la descendiente que debe romper el ciclo de acercamientos fallidos, recomponga el tejido roto de las generaciones que la precedieron, y desentrañe el misterio de los azares que subyacen en su matrimonio con Vicente. A partir de sus hallazgos comienza a hilar de nuevo la trama, a reconstruirla en una novela donde narra su historia personal.
La magia impera en la atmósfera de El viaje de la flauta triste, donde Clara, al tiempo que lee los diarios de sus antepasados, cuyos destinos se entrecruzan con los ancestros de Vicente, se esmera en la reconstrucción de su casa, la única donde quiere vivir, que simboliza su firme resolución de luchar por su legado histórico, sentimental y espiritual.
La sucesión de mujeres y hombres unidos por el recuerdo de la melancólica tonada de una flauta se desplaza por las galerías del tiempo hasta desembocar en la artista, la mujer creadora capaz de transformar las hilachas de evocaciones remotas en hilos brillantes y multicolores, pero, a la vez, suficientemente dignos y fuertes para sujetar un amor a punto de naufragar.
Ella contará su historia.
Puedes seguir a la autora en sus redes sociales y página web.
Sinopsis – La máscara del verdugo
“Se quedó sola en su consultorio intentando justificarse ante su juez más implacable, que no era otro que ella misma. Sus argumentos le sonaron banales, minúsculos al compararlos con las vidas de seres humanos que se perderían irremediablemente si ella no luchaba por ellos, pero ¿cómo hacerlo?”
La Medicina, desde los tiempos más remotos, ha estado relacionada con la ética, porque su objetivo, por encima de cualquier otro, siempre ha sido proporcionar el bien del ser humano enfermo, según el principio hipocrático de Primum non nocere, es decir “ante todo, no hacer daño”. Pero, ante una enfermedad terminal, cuando no es posible una curación, ¿qué es lo más adecuado para beneficiar al enfermo? ¿Cómo elegir entre lo correcto y lo incorrecto?, ¿cómo aplicar los principios éticos y diferenciar lo bueno de lo que es malo? Cuando entran en juego los problemas existenciales de la vida y de la muerte, la responsabilidad de la oncóloga Mari Méndez, protagonista de la novela, aumenta y esta búsqueda se hace más complicada. ¿Su obediencia a la autoridad la llevará a traicionar a sus pacientes, obedeciendo las órdenes del hospital o luchará para atenderlos? La autora aborda el delicado tema de la eutanasia a la vez que inspira reflexiones más amplias sobre el papel del testamento vital, la percepción y capacidad personal de decidir sobre nuestras vidas, porque solo si aceptamos nuestra finitud, seremos capaz de vivir una relación más sana con la vida y con la muerte
